Córdoba, desafío de #VivirMejor

Por más dificultoso que sea el escenario, siempre existe un rincón para crear, para inventar, para encontrar nuevas formas. El triunfo del mal funcionamiento de las ciudades, se justifica en una idea madre: nada distinto puede hacerse.

Buscar Por

p

Por más dificultoso que sea el escenario, siempre existe un rincón para crear, para inventar, para encontrar nuevas formas. El triunfo del mal funcionamiento de las ciudades, se justifica en una idea madre: nada distinto puede hacerse.

El problema para quienes moldean ese consenso frustrante, es que existimos muchos cabezas duras que nos negamos a una creencia tan opaca. Y es que estamos encontrando mucha vida en experiencias cotidianas, en la revalorización de la creatividad, del poder de ideas que cambien lo que tan equivocadamente se presenta como “natural”. Pues vivir mal, no es lo natural. Lo natural es vivir bien.

Pero claro, ese buen vivir, no aparece hoy como algo dado, hay que forjarlo. Y en una ciudad tan grande como la nuestra no lo puede conseguir una sola persona actuando solitariamente, ni un grupo de expertos metidos entre 4 paredes, presentando proyectos sin contemplar la multidimensionalidad de Córdoba. Tenemos que ser muchos y muchas los que toquemos la misma partitura, desde nuestra práctica cotidiana en los distintos lugares en los que nos toca intervenir, recuperando ese maravilloso ingenio cordobés, la enorme capacidad científica y técnica que poseemos, y la experiencia orientadora de miles y miles que transitamos las calles de esta bella ciudad.  Hablamos de animarse, de romper el mito de la imposibilidad, de tomar una actitud desafiante frente al nuevo tiempo.

Esa postura requiere sentarse a pensar nuevas propuestas que, recuperando lo que funciona bien, puedan ofrecer respuestas que mejoren la calidad de vida a todos los que habitamos Córdoba. En todo eso pensamos cuando lanzamos el ciclo Vivir Mejor: una serie de encuentros de trabajo en conjunto que tendrán lugar durante 2017 y 2018, que tienen la intención de mostrar la cantidad enorme de posibilidades que existen en materia de política pública, para mejorar el diseño urbano de la ciudad, su movilidad, la prestación de los servicios públicos (transporte, basura, cloacas), la economía local, la participación ciudadana, para proteger nuestro medioambiente tan descuidado, para incluir una perspectiva de igualdad de géneros en toda la planificación del Estado local.

Tiene una doble modalidad. Una primera parte de cada encuentro, que cuenta con la exposición de profesionales técnicos que conocen en profundidad la temática tratada; y una segunda parte interactiva a la que llamamos “simulador de gestión”, donde todos los participantes deben ponerse en el lugar de la conducción del Municipio, y en virtud de lo expuesto previamente, proponer esas ideas que procesen mejor los problemas complejos, que busquen una nueva vuelta virtuosa a la acción del Estado.

El primer encuentro de Vivir Mejor ya ocurrió y estamos contentos y muy entusiasmados por lo que generó. Con sede en la Facultad de Astronomía, Matemática y Física (FaMAF-UNC), la temática elegida fue Movilidad Urbana, y el desafío principal dentro de ese gran eje, lo ubicamos en torno a cómo diseñar un sistema público de transporte eficiente y que verdaderamente dé respuestas múltiples a la necesidad diaria de miles de cordobeses de transitar por la ciudad, generando al mismo tiempo un desincentivo del uso del transporte particular, con las diversas ventajas que esto trae en materia de circulación y disminución de la contaminación urbana.

Nuestro invitado para la primera parte fue el arquitecto Carlos Funes, una persona con un profundo estudio en esta área, pero además a quien buscamos por su vasta trayectoria como funcionario público en la Municipalidad en épocas anteriores. Cumplía esa doble función de ser alguien que no sólo ha estudiado el tema, sino que ha tenido que enfrentarse a los contratiempos que suelen surgir en la gestión pública, en particular, en la local. Su exposición fue muy clara, brindando herramientas para entender los problemas en Córdoba, pero además ofreciendo ejemplos de políticas impulsadas en otras ciudades de dimensiones similares, y colocando preguntas disparadoras que nos sirvieron para el momento posterior de trabajo en grupos.

En ese segundo momento jugamos. Algo así como gobernar desde la visión del usuario. Nada mal, ¿no? Luego del coffe break, los distintos “equipos de gestión”, ingresaron a un aula literalmente colapsada. Cintas de peligro, cajas, accesos cortados, bocinazos, el aula se convirtió en una metáfora de la ciudad. “¿Cómo llegamos a que esto no pase?“. Con esa pregunta comenzó el trabajo. Mientras los grupos trabajaban, ocurrían repentinamente intervenciones que ingresaban subejes a la discusión. Por ejemplo contamos con la generosidad y el talento del relator Matías Barzola que grabó especialmente para esta actividad el audio “la aventura de tomar el bondi en Córdoba”, una narración cómica con la cual introdujimos la variable de la tarifa/calidad en la prestación del servicio de colectivos. Así mismo, ocurrió con ciclistas que ingresaron al aula en medio de la discusión portando carteles con la leyenda “una bici más, un auto menos”, pensando en la multimodalidad que debiera tener un sistema de transporte sustentable y en el cuidado ambiental. Como esas, hubo más. A partir de esos instrumentos, buscamos que los equipos de gestión deban pensar sus propuestas sobre puntos que serán que serán transversales a todas las jornadas: género, ambiente, participación ciudadana, accesibilidad, eficiencia. El resultado del trabajo del segundo momento fue fantástico, cargado de buenas propuestas. En los siguientes días se harán públicos las conclusiones que de allí surgieron.

En pleno armado del segundo encuentro que será en las próximas semanas, la invitación se expande a todos quienes quieran tomar esta idea como propia. Es que Vivir Mejor antes que un ciclo de encuentros sobre políticas públicas para Córdoba, emerge como una manera de pararse ante la vida, ante quienes quieren convencernos maliciosamente de que está todo perdido, ante un mundo revuelto. La esperanza de un mejor porvenir también se construye. En eso de ir haciendo aparecer nuestros sueños en la realidad, andamos. A lo que se está sumando cada vez más gente es a construir esa esperanza, basada en sueños, basadas en esa poderosa pulsión colectiva de una Córdoba armónica, escrita e interpretada por todos. Una nueva página de la historia en la cual Vivir Mejor no sea una utopía, si no, lo natural.

Miguel Magnasco ( www.facebook.com/fundacioncordobadetodos )