Ampliar la democracia con gestión de la esfera pública

“La esfera pública es el sitio y modo relacional donde las organizaciones sociales y comunitarias, y también las gubernamentales, son responsables en conjunto de lo que suceda en el debate como en la acción correctiva de la problemática de las cuestiones urbanas”, Héctor Poggiese Flacso/Argentina

Buscar Por

l

La esfera pública es el sitio y modo relacional donde las organizaciones sociales y comunitarias, y también las gubernamentales, son responsables en conjunto de lo que suceda en el debate como en la acción correctiva de la problemática de las cuestiones urbanas”, señaló Héctor Poggiese, responsable del programa PPGA/Flacso Argentina en la apertura del “Seminario Internacional de Planeación Participativa y Territorial de América  Latina y Colombia” de Septiembre 2016.

Bajo la consigna “Democracia Ampliada, planificación participativa y tejido socio-gubernamental en las políticas públicas” se debatió cómo profundizar la democracia representativa con más participación ciudadana en ámbitos de decisión.

Para contribuir al debate acerca de la democracia, el estado de derecho y el respeto a la institucionalidad en nuestro país, es que presentamos lo dicho por Poggiese, creador junto a otros, del método de la planificación participativa y la gestión asociada que se usó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en espacios públicos (Parque Avellaneda) y a escala de ciudad (2002/2005 Presupuesto Participativo). Aquí una síntesis:

En todos nuestros países, sobre todo en el cono sur, la democracia siempre fue el resultado de un proceso extenso, a veces de enfrentamientos durante las dictaduras militares que prohibían todo tipo de acción social o de opinión pública. La democracia desconocida o poco practicada, algo que demoraría bastante, no gozaba en esa época de mucha simpatía. En Colombia se presenta un fenómeno muy particular que, me parece, es el advenimiento de un proceso que completa la democracia, en cierta forma detenida por la guerra interna entre colombianos.

Para empezar quiero referirme a la relación entre democracia abierta, planeación participativa y tejido social o gubernamental… La democracia representativa, tal cual la conocemos, nació en la revolución francesa hace más de dos siglos y la cuestión de la participación ampliada o de la intervención de la ciudadanía tiene un tiempo mucho más corto, recién hace 40 años se empezó hablar de eso, antes no había ese debate entre nosotros, no lo conocíamos.

Fue en Estocolmo en el ’72 que las Naciones Unidas iniciaron el abordaje medio ambiental, asunto hoy importantísimo en la agenda pública. Comenzó a hablarse que en esa cuestión los ciudadanos tenían que intervenir. Era un tema desconocido, no existían políticas públicas orientadas a la cuestión del medio ambiente, de ahí surgió entonces la idea de que, siendo un tema relativamente nuevo, ignorado y compatible con el común de la sociedad, los gobiernos deberían abrirse a la consulta y a la participación de los ciudadanos para definir esas políticas.

En la teoría de la democracia esta cuestión también es muy nueva, todavía es poco lo que se sabe: cuando se discute sobre la participación en la política pública aparecen una serie de reservas de científicos, de políticos y de curiosos a su respecto. Dicen, por ejemplo ¿cómo se resuelve el tema de la representación, si son otros los mecanismos?

Se puede quedar expuesto a una coptación, a una manipulación que conseguirían hacer, dentro de esos lugares de participación, otros actores individuales más expertos, más grandes, más vivos, mas entrenados u organizaciones con mayor capacidad prevalecer sobre las de menos capacidad. Hay muchas diferencias entre los actores, unos van a la universidad, otros han migrado de otros lugares y tienen información diferente, unos leen, otros no, en fin, son enormes las reservas que se le hace entre los analistas y opinantes, por lo cual, la construcción de situaciones de participación en políticas públicas en planeación, implica un esfuerzo en resolver los procedimientos.

Interrogarse sobre cómo se va a realizar esa relación entre actores que son tan diferentes, donde hay tanta asimetría de poder, formación, información e intereses es un tema absolutamente nuevo, tarea que han venido desarrollando las ciencias sociales en estos años.

En ese punto, en Argentina hubo en el 2001 inmensas revueltas sociales dentro de una profunda crisis. En la práctica el país desaparecía, no había nada donde sostenerse, ni gobierno ni política y se volcó a las calles una muchedumbre. El proceso que se llamó asamblea popular, eran multitudes reuniéndose en las esquinas, en prácticas asambleístas las personas se congregaban para debatir qué hacer con el país y con nosotros mismos, en tanto sociedad, preanunciando que se acabó la democracia representativa.

Si bien estas asambleas populares constituyeron una práctica participativa no deberíamos confundirlas con la idea de la democracia directa, aunque esta fue la primera expresión democrática que se conoció… En los ‘80, época en que a nivel mundial comenzó a desarrollarse una concepción de democracia más amplia, predominaban dos concepciones de democracia. Una, basada en una idea elitista, donde la democracia es el gobierno de los políticos, gobiernan los que saben, se dedican, concepción que todavía se sostiene entre los especialistas. Otra, con un desarrollo más liberal de aquella, nos habla de un realismo democrático. Se afirma que democracia no es el gobierno de los políticos, sino que es el lugar de competencia entre grupos y facciones que discuten entre sí, negocian hasta que predominan distintos intereses, y entonces el gobierno que no tiene suficiente poder arma la pieza complementaria que será al final el arreglo negociado que resuelvan las facciones y de los grupos. Esto suena más al principio de libertad de mercado; encargarle al gobierno que haga efectivo lo que acordaron entre los grupos económicos.

Héctor Poggiese (Flacso) en la conferencia de Colombia de democracia participativa

Es los años ‘80 aparecen ideas nuevas: la de espacio público, las asambleas en la calle, analizando y reclamando en procesos democráticos y la de esfera pública, un nuevo concepto que coloca lo público fuera de lo estatal, o que reconoce que hay algo público también fuera de lo estatal, en un campo relacional entre estado y sociedad.

Con la noción de esfera pública pueden ser abordadas las complejidad de la vida urbana, fruto de las transformaciones de la sociedad, las relaciones entre los sectores, entre los gobiernos y entre la comunidad, en la producción y en la distribución de las riquezas en medio de innovaciones tecnológicas.

Muchas situaciones que se viven dejan de ser estrictamente público-estatales para ser públicas también de la sociedad o de la gente. Vamos a llamar esfera pública al sitio y modo relacional donde las organizaciones sociales y comunitarias, y también las gubernamentales, son responsables de lo que suceda tanto en el debate como en la acción correctiva de la problemática de las cuestiones urbanas.

Un caso expresivo es lo que se llama presupuesto participativo frente al cual se argumenta que se impone la decisión ciudadana. No es así, la gente propone cosas que necesita pero al mismo tiempo tienen que ser consensuadas con el gobierno, quien hace su presupuesto como presupuesto de todos y, por lo tanto, hay un acuerdo dentro del presupuesto participativo. Allí está el Estado, también la sociedad y a esto se le llama esfera pública, donde tienen que obtener acuerdos en ideas, propuestas y soluciones.

Cuando se trata de participación, siempre opera sobre el sector político el principio de representación como escudo protector, porque, equivocado, percibe como imposición este nuevo viento de reconstruir la voluntad general con la participación popular. Por eso se hace necesario, imprescindible, considerar la esfera pública como el lugar relacional para la construcción de consensos, de acuerdos, de negociación entre la sociedad y el Estado en definiciones de políticas públicas.

Denomino democracia ampliada a la etapa que transcurrimos en el presente, durante el cual comprobamos que las prácticas de esfera pública permiten, cierto que imbricándose con la democracia representativa, generar un punto de partida y un transcurrir diferenciado en las políticas públicas.

Todas las prácticas de democracia ampliada que practiquemos serán inicio de una democracia participativa que aun no es contenido incorporado a la enseñanza escolar. Su origen no será el de una revolución, como lo fue el de la democracia representativa, aunque es bastante probable que sean muchos los que borroneen y definan sus reglas, todos aquellos que practiquen formas democráticas ampliadas.

No dudo que corremos también riesgos, porque la democracia puede avanzar hacia un modelo ampliado y ser más participativa o puede retroceder hacia un modelo cerrado y autocrático, una forma engañosa, una fantasía, que bajo el nombre de democracia despolitice su ejercicio.

Otro tema importante es la producción de conocimiento. Las ciencias se han desarrollado de manera disciplinaria, con conocimientos especializados, pero hoy se pone en duda si ese conocimiento es solución a los problemas, dado que se produce utilizando modos científicos establecidos y reconocidos.

La ciencia tal cual está, no alcanza. Ahí aparece como innovación el reconocimiento de una ciencia pos normal como el modo de resolver las cuestiones problemáticas complejas, con participación no exclusiva de la ciencia. Ejemplos, la investigación y el tratamiento de infección por SIDA se aborda en congresos internacionales anuales donde participan científicos, médicos, enfermos, familiares, amigos, y todos opinan porque nadie sabe todavía cómo se puede combatir a fondo esa enfermedad y las baterías de medicamentos y el tratamiento cambian cada tanto por los acuerdos tomados en el Congreso.

Por eso… sostenemos otra posición cuando se debe elaborar un plan de políticas públicas en relación a su formulación y posterior ejecución. Al preparar el plan debo avanzar también sobre cómo será su implementación y al implementarlo deberé estar reformulándolo. Esa es la cuestión.

“CUADRO COMPARATIVO DE PLANIFICACIÓN

Héctor A. Poggiese, área PPGA-FLACSO, Buenos Aires, Junio 2002

PES

Planificación Estratégica Situacional

PPGA

Planificación Participativa y Gestión Asociada o Planificación Intersectorial Participativa y Estratégica.

PE

Plan Estratégico o Planificación Estratégica

Origen CEPAL, planificación centralizada. Décadas del 60-70 UNESCO/ UNEP, educación popular, medioambiente. Décadas del 70-80 Universidad de Harvard, empresas. Década del 90
Participación de la comunidad No se la llega a plantear, no es condición Es condición, reducción de diferencias, simultaneidad Consulta institucionalizada corporativa
Sectores Situaciones de poder compartido La intersectorialidad es condición Agregación de actores locales por temática
Diagnóstico Situacional Situacional dialógico Matriz FODA
Rol y tipo de planificador Un cuadro político del estado, capaz de dirigir y orientar las estrategias Un grupo multiactoral mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que articula recursos y trabajos diversos Equipo técnico especializado contratado por el gobierno: “emprendedores urbanos”
Institucionalidad Propia del Estado Construida por acuerdo de actores. Trabajo tercerizado legitimado por el Gobierno
Estructura y diseño: momentos – Explicativo

– Normativo

– Estratégico

– Táctico

– Preparatorio (intersectorial / participativo)

– Implementación Estratégica

– Gestión Asociada

– Reformulación y ajuste

– Diagnóstico explicativo

– Plan (político / estratégico)

– Cartera de proyectos

Resultados Un proyecto viable Un proyecto viable más un tejido social activo: una red de planificación -Un libro de difusión, orientado a los inversores
Autor del plan El planificador, en tanto político-técnico Un grupo mixto: co-autoría Equipo de expertos

 

Cuando planifico, organizo la implementación. Cuando implemento reformulo el plan. En realidad, de modo continuo, permanente, transcurrimos por una etapa de transformación del proceso decisional. Cobra sentido la composición de actores que hace el plan, ya que sabemos de antemano que su ejecución enfrentará obstáculos por parte de quienes no se sintieron partícipes o representados en esa elaboración. En el escenario de planificación se torna imprescindible agregar ahora, temprano, a los actores que voy a necesitar después. Identificando en otros campos probables aliados y ponderando su hipotética contribución al plan mejora la viabilidad de concretarlo en su implementación.

Seguimos la senda de Carlos Matus cuando introduce en la planificación el concepto de viabilidad política de las estrategias ¿Formulo un plan transformador con deseos y fines maravillosos sin calcular o estimar su viabilidad política? No, sin la previa ponderación de la seguridad de disponer el suficiente apoyo socio-institucional para el plan que propongo o para la transformación que produciría, un campo de fuerzas lo suficientemente mayor que la fuerza de los adversarios al cambio propuesto.

En síntesis, la formulación de planes y políticas públicas nos exige tres precauciones importantes:

  • Considerar que el plan y la implementación se imbrican en continua y mutua reformulación.
  • Contar en el presente con los actores que necesito o necesitaré.
  • Elegir las estrategias que tengan viabilidad político institucional.

Por eso nuestra concepción es que mientras planifico gestiono y mientras gestiono planifico. No hay que separar estas dos fases, sino mantenerlas integradas; con esa lógica mientras planifico puedo tomar decisiones de gestión que ayuden al propia plan, dado que mientras planifico mucho está sucediendo y varias decisiones están siendo tomadas, minando con procesos que me resultan problemáticos el campo de implementación. Si mientras planifico también gestiono (tomo decisiones de gestión) preparo y anticipo mi acción en terreno dudoso y si mientras gestiono re-planifico, rehago el plan y sostengo el proceso como evolución.

Conferencia completa ( http://redpppp.org/2017/09/15/conferencia-de-apertura-democracia-ampliada-planificacion-participativa-y-tejido-socio-gubernamental-en-las-politicas-publicas/#_ftn1