La Economía de Francisco (The Economy of Francesco) es el evento pensado para reunir a jóvenes economistas, empresarios y estudiante menores de 35 años de más de 45 países con el objetivo de impulsar una economía mundial diferente. Ya hay récord de inscriptos.
Fueron convocados jóvenes economistas, empresarios y estudiantes menores de 35 años de todo el mundo y se desarrollará en esa ciudad del centro de Italia entre el 26 y el 28 de marzo, y ya tiene una inscripción considerada «récord» por las fuentes vaticanas.
Del 26 al 28 de marzo, Asís – ciudad del centro de Italia – será dividida en 12 sectores que hospedarán a los participantes para debatir sobre los «grandes temas e interrogantes» de la economía de hoy y mañana. Entre los ejes temáticos confirmados están «finanzas y humanidad»; «agricultura y justicia»; «energía y pobreza»; «Co2 y desigualdad» y «economía y mujer».
Ya confirmaron su presencia los premios Nobel Joseph Stiglitz, Muhammad Yunus y Amarthya Sen, así como otros referentes económicos mundiales como Bruno Frey, Tony Meloto, Carlo Petrini, Kate Raworth, Jeffrey Sachs, Vandana Shiva y Stefano Zamagni, entre otros. El Papa Francisco participará en el cierre del encuentro.
Se asegura que todas las disertaciones y debates podrán seguirse a través de las plataformas de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Flickr.
Luigino Bruni, director científico del encuentro, hizo notar que no tiene nada de nuevo, ni siquiera de «moderno» el interés y la preocupación de la Iglesia por la economía: “Las primeras ideas económicas modernas nacen de los franciscanos, los primeros bancos sin afán de lucro son del siglo XV, los Montes de Piedad» (de donde viene el término «montepíos».
Cuando se le consultó cómo podría un sistema económico diferente responder a las demandas de los marginados, dijo que «una nueva economía no se hace sin bancos, sino con bancos diferentes, con bancos que incluyen a los pobres, con bancos con los que se combate la usura”, señaló en declaraciones a Vatican News.
Además, recordó que el Papa Francisco sostiene que “hoy en día ya no podemos considerar la ética ambiental como una norma que hay que respetar, un costo que hay que asumir; la ética ambiental debe convertirse directamente en una economía”.
En cuanto al rol que la ganancia tiene en el tipo de economía que Francisco plantea, Bruni explicó que el problema se da cuando se maximiza la ganancia “como dogma”. “Por lo tanto las ganancias no deben ser demonizadas, sino relativizadas. La ganancia no debe ser el valor único”, afirmó.
En ese sentido, dijo que los 181 gerentes de las grandes multinacionales, que manifestaron públicamente a mediados del año pasado que las ganancias no deben ser el único objetivo de la empresa, “han dicho lo que ya se sabía, esta cuestión no ha nacido hoy”.
“Lo interesante es que hayan querido escribirlo en un documento, que hicieron público, porque están entendiendo que el mundo está cambiando y ellos también deben cambiar. Saben que cada vez más ciudadanos, consumidores, te castigarán si no haces otra cosa que obtener beneficios. Las empresas perciben este cambio en las preferencias de los consumidores y se comportan en consecuencia, no es que estos gestores sean altruistas, son personas que conocen los mercados y se están dando cuenta de que el viento ha cambiado”.
En AgendAR (https://agendarweb.com.ar) vemos que este encuentro ha sido anunciado por la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa) en agosto del año pasado, pero entre los medios masivos locales sólo ha sido tomado por El Cronista, un medio especializado en finanzas.
Y, aunque www.aciprensa.com/noticias informa que previo al evento “se celebrarán talleres, laboratorios, jornadas de estudio y conferencias en Italia y en todo el mundo”, los cuales serán “promovidos por universidades, empresas, redes empresariales, organizaciones, movimientos y asociaciones, para hacer emerger el pensamiento y la acción económica de los jóvenes en preparación para el año 2020”, las actividades públicas en Argentina, fuera del ámbito eclesial, han sido pocas y discretas.
Entre ellas, la participación en diciembre pasado a través de una videoconferencia del premio nobel Joseph Stiglitz en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en el marco del ciclo “Córdoba Rumbo a Asís 2020”.
Unos días antes, el rector Hugo Juri fue designado para inaugurar el ciclo y el lanzamiento apeló a su profesión de médico para graficar el significado de lo que está en discusión. Se refirió a los dos tipos de visiones en Medicina: por inferencia y por evidencia. “En los papeles, la economía de Chile parecía estar bien. Sin embargo, la que estaba mal era la gente”, dijo.
Argentinos y el FMI en el Vaticano
Funcionarios argentinos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrán la ocasión de discutir, acaso informalmente, cuestiones de la deuda externa del país sudamericano a principios de febrero en un escenario inusual, la Santa Sede.
Es que el 5 de febrero en la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (PACS) se realizará un seminario sobre “Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria de Inclusión, Integración e Innovación (I+I+I)”. La cita reunirá académicos y economista y también estarán presentes la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno argentino, Gustavo Beliz.
El encuentro abordará la actual situación global por las crisis que ha habido en Chile, Venezuela, Irán, Irak y debatirá sobre los riesgos de aplicar un criterio liberal, que lo único que busca es generar dinero en vez de un criterio de respeto al bien común, a la solidaridad, justicia y desarrollo sustentable, además de combate a la pobreza.
Para el mitin, la Santa Sede invoca el “impelente llamado” de San Juan Pablo II para la Convocación del Gran Jubileo del Año 2000: “Muchas naciones, especialmente las más pobres, se encuentran oprimidas por una deuda que ha adquirido tales proporciones que hace prácticamente imposible su pago”. (ANSA)