Llaryora entregó los Jerónimos 2021

Entre los distinguidos están José Falco (Vicedirector de la escuela de Barrio Marqués Anexo), Alejandro Cohen (Arquitecto y urbanista) y Fundación Córdoba Voluntaria y Marysel Segovia (votados por la gente).

Buscar Por

e

El intendente Martín Llaryora encabezó la 30° edición de los Premio Jerónimo Luis de Cabrera, galardón que desde 1992 concede el Gobierno de la Ciudad a referentes locales de la cultura, la salud, la educación, el deporte, el periodismo, los barrios, instituciones, el comercio, y el emprendedurismo.

Llaryora explicó que desde el inicio de su gestión resolvió delegar la responsabilidad de la selección de los distinguidos en una Comisión de Notables, de tal forma de constituir un proceso de debate que ayudara al Municipio en la selección.

Además, agregó el Intendente, “en diálogo con estas comisiones, creímos justo incorporar un espacio para la memoria y el recuerdo de aquellos que ya no están entre nosotros y que debieran tener esta distinción en su honor como una forma de decirles gracias. Es por ello que creamos el Jerónimo In Memoriam”.

Este año, los distinguidos fueron: Carlos Náñez, José Falco, Alejandro Cohen, Hugo Pizzi, Cristina Gallardo y Marcelo López, Juan Ratti, Luciano Nicora, Carlos Sagristani, Juan Cruz Komar, Cecilia Biagioli, Casa Petroff, María Teresa Toniolo y Angel Rossi.

Además, durante 15 días los vecinos de la ciudad participaron para elegir a los dos “Jerónimo de la Gente 2021”, en reconocimiento a personalidades y entidades que llevan adelante esfuerzos concretos por la comunidad, generalmente vinculados al servicio social y la solidaridad. En esta categoría, los elegidos por el voto popular fueron la Fundación Córdoba Voluntaria y Marysel Segovia.

Tal como lo anticipara Llaryora, otro momento importante de la ceremonia fue la concreción de la primera entrega presencial de los premios “Jerónimo In Memorian”, establecido para distinguir a cordobeses cuyo legado sigue vigente pese a su desaparición física.

La edición 2021 de esta categoría distinguió Mario Pereyra, Osvaldo Arduh, Adriana Cheble y Gustavo Salemme, Quito Mariani y Paola Suárez.

Rubén Américo Martí y José Manuel de la Sota fueron los distinguidos el año pasado pero la entrega de la estatuilla a sus familiares se realizó en esta oportunidad ya que la pandemia impidió hacerlo el año pasado.Justamente fue el ex jefe Comunal de la ciudad quien instauró estos galardones que entregan desde el año 1992 y hasta la fecha ningún gobierno que le sucedió lo reconoció con un Jerónimo.

Este es el listado de los galardonados:

José Falco: Vicedirector de una escuela ubicada en Barrio Marqués Anexo, una zona signada por la violencia urbana, en donde muchos jóvenes han perdido la vida en diferentes situaciones. Fue uno de los impulsores de la Ley Provincial Nº 10.150 de la Promoción de la Palabra y la No Violencia en el Espacio Público.

Alejandro Cohen: Arquitecto y urbanista. Alejandro se desempeña como docente universitario y además fue el creador de “El Tipu”, el taller de la Facultad de Arquitectura de la UNC que desde hace 20 años aporta ideas urbanísticas para la ciudad. Como arquitecto, su obra más reconocida es el Centro Cultural Córdoba.

Hugo Pizzi: Médico infectólogo, epidemiólogo, Magíster en salud pública y profesor en la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajador incansable de la salud, fue distinguido por la Legislatura, por su labor durante la pandemia.

Cristina Gallardo y Marcelo López: Con la Revista “DESTERRAD@S”, desde el 2010 a la fecha, con 66 números editados conforman un valioso y exhaustivo relevamiento cultural de la Provincia, en ediciones que se destacan por la gran calidad de material y contenido que exhiben.

Juan Ratti: Santafesino, radicado en Córdoba. Juan es médico Psiquiatra y comunicador, con una trayectoria de más de 45 años en medios radiales y televisivos de Córdoba. Desde la década del ’60 fue el presentador del programa “Mundo del Espectáculo”.

Luciano Nicora: Cordobés y emprendedor. Luciano es referente del ecosistema emprendedor y de la promoción de la cultura emprendedora en Córdoba y Argentina, asumiendo el emprendedurismo como estilo de vida.

Carlos Sagristani: Con una larga trayectoria, dedicó toda su vida a su profesión como periodista especializado en economía y política. Se desempeñó como jefe de noticias en los medios más importantes de la ciudad.

Juan Cruz Kommar: Rosarino, jugador y capitán de Talleres de Córdoba. A pesar de su corta edad, su compromiso político, su visión sobre el rol de los jugadores y las injusticias sociales lo destacan por sobre el resto. Desarrolla una fuerte tarea solidaria en Fundación Igualar.

Cecilia Biagioli: Cecilia es una deportista cordobesa de estilo libre especialista en pruebas de fondo y múltiple recordista nacional. Con 39 medallas ganadas, es la nadadora que más podios logró en la historia del Campeonato Sudamericano de Natación.

Casa Petroff: Ubicado en su emblemática esquina de Rivadavia y Catamarca, Casa Petroff es un negocio familiar que va por su tercera generación. Casa Petroff, es un lugar que transporta en tiempo y espacio, atendido por sus propios dueños y sus entrañables colaboradores.

María Teresa Toniolo: Profesora especializada en sociolingüística. Llevó adelante un estudio donde se descubrieron los mecanismos distintivos de los diversos registros del habla que existen en la provincia de Córdoba.

Angel Rossi: Superior de la Residencia Mayor de la Compañía de Jesús de Córdoba. Completó su formación en Ecuador y fue ordenado sacerdote el día de la Virgen de Guadalupe de 1986. Desarrolló distintas actividades en su vida religiosa, entre ellas la de conducir la Iglesia del Salvador en Buenos Aires.

Carlos Josè Ñañez: Arzobispo de la Arquidiócesis de Córdoba. Fue ordenado sacerdote el 17 de julio de 1971, y elegido obispo titular de Lete y auxiliar de Córdoba el 12 de diciembre de 1990. Recibió la ordenación episcopal el 24 de enero de 1991. Fue capellán auxiliar del Liceo Militar General Paz y luego capellán del Colegio Nuestra Señora del Huerto de Córdoba.

Jerónimo de la Gente 2021

Los cinco postulantes seleccionados para esta edición fueron:

Comparsa Alberdi, histórica organización barrial que une expresiones culturales de fuerte raigambre popular y barrial; Asociación Civil Comedor Comunitario Tía Kusi, que con su comedor comunitario le brinda merienda y cena a cientos de niños y niñas de barrio La Toma; Hugo Quiñones, conductor de programa radial en FM providencia del Cottolengo Don Orione; Comedor San Roque, que atienden enfermedades a personas en situación de calle; Fundación Córdoba Voluntaria, que promueve y desarrolla programas de ayuda donde atienden diferentes problemas como el desempleo, carencias alimenticias o de salud; y Marysel Segovia, que trabaja por los Derechos del Niño, niña y adolescente y en Políticas Sociales referidas a las infancias.

Los elegidos por el voto popular fueron: Fundación Córdoba Voluntaria y Marysel Segovia.