En el marco del concurso de reciclado “ReEscuela”, organizado por Córdoba Obras y Servicios (COyS) y la Secretaría de Educación de la Municipalidad, con el aporte de los alumnos, las escuelas municipales recuperaron más de 18 mil kilos de residuos secos, evitando que sean llevados al predio de enterramiento de Piedras Blancas.
Previamente se brindaron capacitaciones e información útil a las autoridades de las escuelas que luego trabajaron sus alumnos acerca de qué materiales podían recuperarse, cuáles no, qué se puede hacer con ese material y cuál es el tratamiento que se les da en los Centros Verdes. Todas las escuelas participantes recibieron kits deportivos compuestos por pelotas de fútbol, vóley, handball, conos e infladores, entre otros elementos.
Asimismo, el COyS implementó un sistema logístico específico para la recolección y traslado del material acopiado en las escuelas. La iniciativa tuvo por objetivo seguir fomentando desde temprana edad hábitos de cuidado del ambiente a través de la separación de residuos, para que los niños sean, a su vez, replicadores de esos nuevos aprendizajes en los senos familiares.
La misma se complementó con el programa “Línea E”, organizado por la Dirección de Parques Educativos, la Dirección de Escuelas Municipales, la TAMSE y el COyS, que permitió alumnos de todas las escuelas municipales pudieran visitar y conocer el trabajo que se realiza en los Centros Verdes y en el Centro de Transferencia de Residuos Rancagua.
“Estas acciones se inscriben en una serie de políticas implementadas por la gestión del Intendente Martin Llaryora, con el objetivo de fortalecer las capacidades de toda nuestra comunidad para proteger el ambiente en nuestra ciudad”, explicó la titular del ente Córdoba Obras y Servicios, Victoria Flores.
De tapitas plásticas a medallas
100.000 tapitas plásticas que fueron aportadas por vecinos de la ciudad a través de diversos programas de reciclado de la Municipalidad de Córdoba serán utilizadas por una PyMe local como materia prima para la fabricación de las medallas de la “Maratón CBA 42 K, Recorré Córdoba”.
Así, 250 kilos de plástico que hubiesen ido a parar al predio de enterramiento de Piedras Blancas se convertirán en preseas sustentables. Cabe recordar que el intendente Martín Llaryora impulsa la Economía Circular, otorgándole un nuevo uso y valor a elementos que hasta hace poco tiempo eran considerados basura y tratados como tal.
El Centro Verde Inclusivo “ECOFEM”, ubicado en Av. Alem 1447 de barrio General Bustos, recibe las tapitas que provienen de la separación domiciliaria, de los EcoPuntos distribuidos en la ciudad y de los EcoAliados, un conjunto de comercios, empresas e instituciones que realizan la separación de sus residuos secos.
La parte final del proceso que inició con el aporte de vecinos mediante la separación de secos se lleva a cabo en el taller que los diseñadores industriales Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz montaron en 2017 en barrio Pueyrredón. “Ecolif” es el nombre de esta pyme local que adquiere las tapitas al Centro Verde Ecofem para utilizarlas como materia prima para la fabricación de las medallas.
Cada medalla pesa 16 gramos y se necesitan casi 7 tapas para elaborar una presea como las que se entregan en la maratón del domingo 5 de diciembre.
El proceso de fabricación se inicia con la selección de las tapitas clasificadas por color que llegan desde el Centro Verde y que luego pasan por una molienda del material hasta transformarlo en pequeñas virutas de plástico. La combinación exacta depende del color, tono y textura particular que se busque.
Para crear la forma del premio, el triturado pasa a una inyectora que funde el plástico y lo coloca a presión en un molde de aluminio. Al cabo de unos minutos, ya pueden verse dos medallas unidas por una pequeña pieza de descarte: otro pedacito de plástico que también se reciclará.
“Una tapa de gaseosa que uno descarta, puede convertirse en un objeto útil y de calidad. No es un residuo, es un material mal desechado”, define Luciano Caparroz. Su socio Iñaki destaca con optimismo el auge de una actividad que los ve crecer en plena pandemia. “Este es un proceso integral donde podemos diseñar un producto de alta calidad y hay mucho interés en el mercado”.