Córdoba integra las “BiodiverCiudades”

En un foro de alcaldes realizado en Colombia, se firmó “La Declaración de Barranquilla” para integrar el cuidado de la naturaleza con el desarrollo urbano.

Buscar Por

i

Invitado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el intendente Martín Llaryora participó en Barranquilla, Colombia, del foro que reúne a alcaldes y alcaldesas de la región y a líderes de diferentes ámbitos, con la finalidad de presentar experiencias y discutir acciones dirigidas a impulsar la promoción y conformación de BiodiverCiudades latinoamericanas y su futura articulación en red.

En ese marco, se firmó “La Declaración de Barranquilla” integrando así a nuestra ciudad a ese ámbito que reúne gobiernos, empresas y la sociedad civil con el fin de forjar un futuro en el cual la naturaleza beneficie a las ciudades y las ciudades beneficien a la naturaleza.

El concepto de BiodiverCiudad nace de la necesidad de promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e incorporarlos en la planificación y el ordenamiento del territorio.

En el panel junto al intendente de Luján, Leonardo Boto, y el prefeito de Niteroi, Brasil, Axel Grael, moderado por Luz María Zapata, directora de Asocapitales Colombia, Llaryora compartió la experiencia de Córdoba en materia de sustentabilidad y Economía Circular.

“La ordenanza que establece la mancha urbana de la ciudad, la defensa de los espacios públicos, la recuperación del río, las inversiones en plazas de alta calidad, la creación de las supermanzanas son algunas de las transformaciones que tuvo esta ciudad en muy poco tiempo. A ello se suma el primer Clúster de Economía Circular, el Instituto de Protección Ambiental y Animal y el Instituto de Biodiversidad que cuida nuestras reservas y parques”, expresó el intendente cordobes.

Entre los hitos de su gestión, Llaryora hizo mención de la reconversión de los residuos sólidos urbanos en combustible a través de la planta de procesamiento ubicada en el predio de enterramiento Piedras Blancas, con capacidad para procesar 50 mil toneladas de basura anualmente. “En cuatro años vamos a ahorrar cuatro meses de enterramiento de residuos”, añadió.

II Cumbre en junio

Sobre la temática, Martín Llaryora ya había confirmado la realización de la segunda edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba para los días 15 y 16 de junio de 2022, junto con una feria internacional de la temática.

La primera cumbre realizada en agosto, fue seguida vía streaming desde más de 41 países de los cinco continentes, con más de 60 expositores que analizaron los nuevos modelos de negocios, políticas públicas, alianzas industriales, acceso al financiamiento y la creación de nuevos empleos verdes e inclusivos, entre otros.

Llaryora calificó la realización de ese evento como “un hecho histórico en defensa de nuestro planeta. La cumbre ha sido un grito de esperanza, que le plantea a la comunidad local, nacional e internacional un nuevo camino, un sendero que nos lleve a adoptar un modelo de producción y consumo que nos permita forjar un desarrollo sostenible”.

Qué dejó la Cumbre

Bajando a tierra los conceptos de la Economía Circular, una de las disertaciones más escuchadas de la I Cumbre fue la del activista, economista y referente en la temática, Gunter Pauli, quien expresó que ”no podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el ambiente… no podemos reducir las actividades a proteger la biodiversidad. Tenemos que cambiar el modelo de negocios […] Por eso, mi construcción desde el principio de mis actividades ha sido la de repensar el modelo económico... Lo que reclamo de los políticos, emprendedores y científicos es ser mucho más ambiciosos. La ambición de tener resultados que parecen sueños. Si no, nunca vamos a salir de la crisis que vivimos hoy en día”

Por su parte, Peter Heck – de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Trier, una de más verdes del mundo y la número uno en Alemania en sustentabilidad – en su presentación sobre “Economía circular y gestión de materiales: nuevas estrategias para sociedades resilientes y ODS” contó su experiencia: “usamos madera que antes era desechada, la ponemos en un estado industrial para que las empresas usen este tipo de desecho y creen energía verde. Esto lleva a una nueva era de 0 emisión de carbono y 0 desechos. El resto del campus hace lo mismo de siempre, se trabaja con energía solar, agua pluvial que se utiliza para el suministro del resto de edificios. Trabajamos con la idea de ser neutros con la emisión de carbono. Educamos a la gente para saber cómo ser parte de la economía circular”.

Además, expresó que hay que “pensar en qué materiales están en la sociedad. Hay mucho empleo para nuestros académicos y para la sociedad es una oportunidad fantástica: Crear nuevos productos a partir de cosas que ya existen, es la nueva forma de ganar dinero. La economía circular es una oportunidad única y existente”.

Como se ve, en agosto último en Córdoba se habló sobre las oportunidades de mercado y ejemplos para pasar a la acción. En uno de los momentos, moderado por Enzo Cravero, Presidente del Ente Municipal BioCórdoba, habló Manuel Albaladejo, economista industrial con más de 20 años de experiencia con una mirada ambiental y Representante Regional de ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Remarcó como uno de los temas principales es el de cómo pasar del qué al cómo. “El qué es sencillo. La economía circular es el nuevo cambio de paradigma. Pero ¿Cómo lo implementamos en la práctica donde hay muchos retos? ¿Qué hacemos para dinamizar la economía circular en una ciudad como Córdoba?” En ese sentido presentó una iniciativa específica de proyecto en el cono sur que pueden replicarse. La de Uruguay, por ejemplo, con el programa Uruguay Circular, que contiene “el premio oportunidades circulares para ayudar al sector privado a transitar a la economía circular compartiendo riesgos de financiación”.