Argentina preside la Celac

La cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños decidió por unanimidad que Alberto Fernández reemplace al mexicano Andrés López Obrador al frente del bloque regional.

Buscar Por

l

La XXII Reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) designó a Argentina para ejercer la presidencia pro tempore de este foro durante 2022, con el desafío de guiar a la región en la pospandemia y fortalecer al mecanismo como un instrumento de diálogo alternativo a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los representantes de los 32 países presentes en la cita, celebrada en Buenos Aires, consensuaron su apoyo unánime a la candidatura argentina -la única vigente- y lograron así superar las reticencias que habían impedido la designación en la cumbre de presidentes celebrada en septiembre pasado en México, país al frente del foro durante los últimos dos años.

“La Celac no nació para competir con nadie ni con nada, surgió de las entrañas mismas de los pueblos latinoamericanos y caribeños como respuesta a la necesidad de unirnos sin exclusiones”, dijo el jefe de la diplomacia argentina, Santiago Cafiero, durante su discurso en el Salón Libertador del Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Algunos países, como México, reiteraron su deseo de fortalecer al grupo como alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA) -donde también participan Canadá y Estados Unidos-, cada vez más cuestionada por su rol en la resolución de conflictos intrarregionales como, en el último caso, el apoyo al Gobierno de facto en Bolivia en 2019.

“México hizo una propuesta a Estados Unidos para que se vaya hacia un organismo más parecido a la Unión Europea (UE), la OEA ya es muy anticuada y está vinculada a otro tipo de relación y política”, señaló el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en declaraciones a la prensa.

Sin embargo, en la reunión, Colombia, un férreo aliado de Washington, manifestó su rechazo a las afirmaciones que piden fortalecer a la Celac con el fin de “enterrar a la OEA”, algo que calificó de “una equivocación descomunal” y una “gran irresponsabilidad”.

La viceministra de Asuntos Multilaterales colombiana, María Carmelina Londoño, criticó además los “silencios” ante las violaciones de derechos humanos en “al menos tres de los países” de la región, en una referencia implícita a las denuncias que suele hacer su Gobierno a Nicaragua, Venezuela y Cuba, y sugirió la suspensión de aquellos Estados miembros que vulneren los fundamentos del mecanismo regional.

Por su parte, estos tres países criticaron las medidas “coercitivas” y “unilaterales” impulsadas por Estados Unidos en su contra, que a su juicio se incrementaron pese a la pandemia.

El desafío que plantean la pospandemia y el impacto del cambio climático fue la otra gran cuestión abordada durante la cita, en la que se destacaron los acciones impulsadas en los últimos dos años por el liderazgo mexicano, como la creación de un plan de autosuficiencia sanitaria regional y de un fondo para los desastres naturales.

Justamente, en el marco de la reunión, Cafiero y Ebrard firmaron con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los convenios relativos a las aportes iniciales para la creación del fondo para la Adaptación Climática, cuya suma asciende a 3.7 millones de dólares.

 “En oposición  de  nadie”

El presidente Alberto Fernandez, junto a los cancilleres mexicano, Marcelo Ebrard, y argentino Santiago Cafiero.

Al encabezar en el Palacio San Martín el cierre de la XXII Cumbre de Cancilleres de la Celac, en la que la Argentina resultó electa de manera unánime para ejercer la Presidencia Pro Témpore del bloque en el período 2022, el presidente Alberto Fernándezconvocó a integrar la región como una “expresión política, económica y social” y no solo una expresión geográfica. Agradeció el apoyo de todos los miembros a las negociaciones por la reestructuración de deuda que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), heredada de la gestión de Mauricio Macri.

El mandatario enfatizó que el mecanismo regional “no nació para oponerse a alguien, o para inmiscuirse en la vida política o económica de ningún país”, y destacó el rol de México para “revitalizar” la Celac.

Este mecanismo regional “surgió como un foro en favor de nosotros mismos, que siempre promovió el consenso y la pluralidad en un marco de convivencia democrática sin ningún tipo de exclusiones, y también ha sido un magnífico puente hacia otros países o foros más allá de América Latina y el Caribe”, graficó Alberto Fernández.

Por Marianela Mayer (Fotos: Pepe Mateos) para Télam