Redes para el bien común

Polémica por una iniciativa del Consejo Económico y Social que apunta al buen uso de las plataformas.

Buscar Por

a

A partir de la adhesión de la Argentina al Pacto por la Información y la Democracia, en junio del año 2021, el Consejo Económico y Social (CES) creó un programa denominado Redes para el bien común”, con el objeto de abordar los desafíos del ejercicio de la ciudadanía en tiempos de internet y aportar a un ecosistema digital plural y respetuoso del debate público y de la libertad de expresión.

El pacto nace en septiembre de 2019, presentado con un amplio informe redactado por Reporteros sin Fronteras y diez organizaciones independientes de la sociedad civil, en la reunión de la Alianza para el Multilateralismo en el marco del Foro de Paz de París de noviembre del 2020. Entre sus objetivos, fomenta un entorno que propicie que los ciudadanos dispongan de información fiable. Ya tiene más de 40 países adherentes, entre ellos Francia y Alemania.

En el último encuentro del Consejo Económico y Social (con la presencia del Presidente Alberto Fernández, el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas) el secretario de Asuntos Estratégicos y Presidente del CES, Gustavo Beliz, dió a conocer los avances del programa: “Estamos trabajando con un estudio pionero que marca y propone un pacto para el buen uso de las redes sociales y que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia”.

Desde la oposición salieron inmediatamente a plantarse en contra de la iniciativa, argumentando que toda regulación en el uso de las redes sociales atentaría contra la libertad de expresión. Cabe consignar que, entre otras cosas, el Pacto por la Información y la Democracia fue promovido en contra de las fake news y los discursos de odio.

A raíz de la polémica desatada, Beliz aclaró que la iniciativa “no significa ni un intento de regular las redes sociales, ni un intento de vulnerar la libertad de expresión, ni mucho menos avasallar ningún derecho constitucional. Se han desarrollado actividades públicas con múltiples actores de la vida ciudadana, y su plan de trabajo se caracteriza por la pluralidad de actores y voces. Pretender cualquier otra interpretación es algo alejado a la verdad de lo que estamos realizando con seriedad y profesionalismo”.

El trabajo en el Consejo Económico y Social – realizado con asesoramiento de CIPPEC y liderado por una de las consejeras, Marita Carballo, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas –, se asienta sobre cuatro ejes:

  • El conocimiento profundo del escenario digital actual.
  • La construcción de consensos amplios sobre buenas prácticas en internet.
  • El Establecimiento de acuerdos y compromisos entre sectores múltiples.
  • El asesoramiento de especialistas nacionales e internacionales.

Marita Carballo (Academia de Ciencias Morales y Políticas) Francisco Jure (Director de Prioridades Estratégicas) y Lisandro Licari del staff del CES, en el foro de la Región Norte.

En un comunicado, el CES reseñó la labor realizada el año pasado:

  • Adhesión al Pacto por la Información y la Democracia, que indica que los Estados firmantes – entre ellos Alemania, Francia, Reino Unido, España, Italia, Bélgica, Noruega, Austria, Canadá, Chile y Costa Rica – asumen la responsabilidad de trabajar para garantizar la fiabilidad de la información que circula en internet y el ejercicio de la libertad de opinión y expresión, siempre bajo criterios de auto-regulación y alfabetización digital.
  • Foro internacional “Atrapados en la red: noticias falsas y discursos de odio como amenazas para la convivencia democrática”. Del encuentro participaron KrisztinaStump, miembro de la Comisión Europea; NaïmaMoutchou, diputada francesa; Ulrich Kelber, alto Comisionado alemán para la protección de datos y libertad de información; Luis Felipe López Calva, director Regional del PNUD; y ChristopheDeloire, presidente del Foro de Información y Democracia. También lo hicieron representantes de empresas digitales – Facebook y Google –, de la academia – Martín Becerra, Olga Cavalli, Mario Riorda – y legisladores del oficialismo y la oposición, así como integrantes del Poder Judicial.
  • Foros abiertos sobre ciudadanía en tiempos de redes, que se llevaron a cabo en octubre y noviembre del 2021: norte, centro, cuyo, sur y bonaerense. Para promover un “Acuerdo amplio sobre buenas prácticas en Internet”, a lo largo de todo el proceso participaron representantes de más de 57 universidades nacionales, públicas y privadas; y 25 asociaciones civiles.
  • Documento consensuado que propone iniciativas de responsabilidad compartida para crear entornos digitales respetuosos que refuercen los valores de la libertad, la tolerancia y la convivencia democrática. El Acuerdo implica un compromiso voluntario de todas las partes que la suscriban. Es redactado por el Consejo Económico y Social en conjunto con CIPPEC a partir de los foros.
  • Primer estudio de carácter integral y nacional, con técnicas cuantitativas y cualitativas, con el fin de medir el impacto de las redes sociales en la población argentina. Se está llevando adelante por un equipo de investigadores independientes que buscará profundizar el entendimiento sobre cómo afecta el uso de las redes sociales.

Algunos datos útiles

En enero de este año, casi 5 mil millones de personas fueron usuarias de Internet y 4.62 mil millones fueron usuarios activos en redes sociales. Los usuarios entre 16 y 64 años pasaron, en promedio, 7 horas diarias en Internet y 2 horas y media en redes sociales. A su vez, el 58% compró alguna vez productos o servicios en línea, un 10% más en relación al año pasado.

Esta es la importancia de las redes en nuestra vida cotidiana. En ese sentido, el alcance y la velocidad en la propagación de noticias falsas, la proliferación e intensificación discursos de odio y la aparición de nuevas formas de violencia erosionan la amistad social, debilitan los lazos comunitarios y hasta amenazan la convivencia democrática.

“Desarrollar una estrategia consensuada en torno a estos temas, basada en evidencia y orientada a resultados, es una necesidad imperiosa para la construcción de entornos virtuales más seguros, democráticos y productivos…  El objetivo (de “Redes para el bien común”) es explotar al máximo las ventajas derivadas de las nuevas tecnologías, mitigar riesgos y orientar su desarrollo al bien común”, aclara un documento del Consejo Económico y Social.

Entre otras iniciativas, está la de diseñar una Plataforma de Alfabetización en Ciudadanía Digital para dotar de herramientas innovadoras a los docentes de la educación media. Las brechas de educación se reproducen y amplifican en los entornos virtuales. El propósito es que puedan incorporar y transferir conocimientos mínimos necesarios para el ejercicio pleno y consciente de la ciudadanía digital.