Desde el jueves 29 de septiembre, cuando “Argentina, 1985” se estrenó en 200 salas de todo el país (también se podrá ver a través de Prime Video, la plataforma de streaming de Amazon, productora de la película) y que intentará competir en los Premios Oscar 2023 en representación del país, estamos viviendo un oportuno tiempo de memoria y debate sobre lo que sucedió durante la dictadura cívico militar instaurada en 1976.
“El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella y “La historia oficial”, de Luis Puenzo, fueron los dos largometrajes nacionales que ganaron la estatuilla.
Dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín, “Argentina, 1985” está centrada en la historia de los fiscales Julio César Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), que en 1985 fueron los responsables de investigar y enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina.
Es un éxito de taquilla, con excelentes comentarios de los cinéfilos y criticada por comentaristas políticos que no asumen que es una ficción, sobre un hecho real, que no daña en absoluto semejante epopeya.

El juicio a las Juntas Militares (En la foto de cabecera, la Cámara de Apelaciones en la ficción de Argentina, 1985).
Cuando en la película, Ricardo Darín (en el papel de Strassera) hace el histórico alegato del “Nunca Más” pidiendo la condena de los genocidas, los espectadores (en su gran mayoría jóvenes) irrumpen en aplausos, constituyéndose en la mayor reivindicación del “Jucio a las Juntas” desde su realización en 1985.
Luego de asumir la Presidencia de la Nación, Raúl Alfonsín firmó el 13 de diciembre de 1983 el decreto 158 que daba pie al comienzo del proceso judicial. Dos días después, se instituía la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que recopiló cientos y cientos de testimonios de los años del horror.
El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. En unas 530 horas de audiencia declararon 839 testigos en la denominada “causa 13”.
La Cámara Federal que llevó adelante el proceso finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de prisión. Y absolvió a Omar Rubens Graffigna, Arturo LamiDozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya.
En el largometraje no aparece la lectura de las penas dispuestas por la Cámara Federal de Apelaciones integrada por León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Jorge Torlasco, Andrés D’Alessio y Guillermo Ledesma.
La sentencia la leyó León Arslanián, el presidente de la Cámara Federal, y se transmitió por Cadena Nacional. Cinco de los 9 integrantes de las juntas fueron condenados por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar desde el 24 de marzo de 1976.
Así como fueron emocionantes las últimas palabras de Strassera, también lo fue el final del juicio.