En muchos medios de prensa y en comunicaciones oficiales de gobiernos de muchísimos países, esta semana se han encontrada publicadas reseñas sobre la conmemoración de este día. En la mayoría de los casos hay un aspecto sobresaliente: se invita a actuar, con la comunidad barrial o reuniéndose en alguna parte de la ciudad para trabajar el suelo, mejorar la convivencia en alguna plaza, hacer recolección de residuos en alguna parte, reflexionar sobre las necesidades de acción. Hasta se promueven actividades para hacer en casa, con las personas con las que se convive o individualmente… Y va desde ordenar, hasta clasificar los alimentos disponibles para evitar el despilfarro de tirar más adelante productos vencidos.
En la referencia a la celebración del día, desde las publicaciones en el sitio web oficial de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres -Secretario general de las Naciones Unidas- se expresó al respecto diciendo:
“Necesitamos una acción climática acelerada con recortes de emisiones más profundos y rápidos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius. También necesitamos inversiones masivamente ampliadas en adaptación y resiliencia, particularmente para los países y comunidades más vulnerables que han hecho menos para causar la crisis”.
¿Cómo se establece un día?
La existencia de días internacionales es anterior al establecimiento de las Naciones Unidas[1], pero la ONU los ha adoptado como una poderosa herramienta de promoción. Las Naciones Unidas observan días, semanas, años y décadas designados, cada uno con un tema o tema. Cada día internacional ofrece a muchos actores la oportunidad de organizar actividades relacionadas con el tema del día.
La mayoría de estos días de conmemoración han sido establecidos por resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Luego, las organizaciones y oficinas del sistema de las Naciones Unidas y, sobre todo, los gobiernos, la sociedad civil, los sectores público y privado, las escuelas, las universidades y, en general, los ciudadanos, hacen de un día internacional un trampolín para acciones de sensibilización.
¿Quiénes y cómo los eligen?
Los días internacionales son propuestos a la Asamblea General de la ONU por los Estados Miembros. Luego, la Asamblea General decide por consenso si adopta la resolución que establece el día en particular. O sea que un día internacional es designado por el órgano más representativo de la Organización, la Asamblea General. La Asamblea está compuesta por 193 países, es decir, la mayoría de los estados del mundo.
Los temas de los días internacionales siempre están vinculados a los principales campos de acción de las Naciones Unidas, a saber, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la promoción del desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos y la garantía del derecho internacional y la acción humanitaria.
En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra. Al hacerlo, los Estados Miembros reconocieron que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar común y expresaron su convicción de que es necesario promover la “Armonía con la Naturaleza” para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
¿Por qué el 22 de abril?
Más que la fecha en sí, se pueden encontrar antecedentes de un movimiento de participación ciudadana, y tiene de diferencia con otros días internacionales que no sólo se llama a hacer un esfuerzo por recopilar y hacer un recuento de lo que se hace, sino que es un día donde se hace con el mismo esmero y de la mejor manera posible lo que se hace, y además se lo exhibe.
Según el historial que presentó esta semana el sitio National Geographic España, el primer antecedente concreto de este movimiento se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos junto al profesor Morton Hilbert, organizaron el Simposio de Ecología Humana. En esta conferencia ambiental se promovió la participación de estudiantes de todo el país para escuchar a científicos y expertos en ambiente hablando sobre los efectos del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. El éxito de esta asamblea fue tal que Hilbert y ciertas comunidades de estudiantes dedicaron los siguientes dos años al desarrollo del planteamiento de un primer Día de la Tierra.
Paralelamente, entre 1968 y 1970 surgieron además otras iniciativas encaminadas hacia el mismo objetivo. Una de ellas fue el evento educativo Proyecto para la Supervivencia, el cual consistió en una serie de jornadas de concienciación masivas organizadas la semana del 23 enero de 1970 en la Universidad Northwestern, en Illinois. Fue también en aquellos años que el activista y político Ralph Nader comenzó a hablar públicamente sobre la importancia de la ecología y del cuidado del ambiente.
Así, el 22 de abril de 1970[2], tiene lugar la primera de muchas manifestaciones a favor de la causa. En este caso fue promovida por el senador y activista estadounidense Gayrold Nelson que, a su vez, proponía la creación de una agencia ambiental ocupada únicamente del problema de sostenibilidad y naturaleza. La movilización sumó participantes de más de 2.000 universidades, 10.000 escuelas de primaria y secundaria, así como centenares de comunidades diferentes.
O sea que hubo una movilización social que trascendió las fronteras de Estados Unidos, convocada por la evidencia ante los descubrimientos científicos acerca del deterioro ambiental. ¿Qué respuesta dieron los gobiernos?
Se pasó de una situación en la que la protección del ambiente no estaba en las agendas políticas a que, en ese mismo año, el Gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) junto a una primera serie de leyes para la defensa del ambiente como lo es una referencia modelo que se conoce como Acta del Aire Limpio (Clean Air Act).
Más allá de los avances en Estados Unidos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano de 1972 en Estocolmo marcó el comienzo de una conciencia mundial de la interdependencia entre las personas, otras especies vivas y nuestro planeta, así como el establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
En 1992, más de 178 gobiernos adoptaron la Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios para la gestión sostenible de los bosques en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, la primera gran conferencia en la que el desarrollo sostenible fue el tema principal discutido por los Estados Miembros.
A partir de entonces, todos los esfuerzos por conservar el ambiente empezaron a crecer: la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo en 2002; la declaración de 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra; la Declaración oficial del Día de la Madre Tierra de la ONU; Rio+20, que dio como resultado un documento de resultados políticos enfocados, que contiene medidas claras y prácticas para implementar el desarrollo sostenible, y recientemente, las Cumbres de Acción Climática y las COPs enfocadas en el logro del Acuerdo de París.
¿Algunos 22 de abril históricos?
Son variados los sitios en los que surgen relatos de hechos que están referidos al día del vigésimo aniversario.Se sumó mucha gente y se registraron hechos de verdadera unión con varios países sumados al movimiento. El lema en ese momento promovía la Unión Global.
El 22 de abril de 1990 (dice el mismo artículo de National Geographic España),
-en Francia una gran multitud creó una cadena humana a lo largo del río Loira, uno de los más limpios de Europa, que alcanzó casi los 800 km.
-en Italia, hasta unas 5.000 personas bloquearon las principales autovías del país, en señal de protesta contra la contaminación emitida por los vehículos.
-en Jordania, se contaron hasta 10.000 estudiantes participaron en una ardua jornada de limpieza.
-en Tokio, se estimaron 35.000 ambientalistas reunidos en la Isla de los Sueños para iniciar un proyecto que establecería allí una gran planta de reciclaje.
Un poquito más adelante, el 22 de abril de 1997, en Córdoba se tomó este día de la Tierra como mojón de referencia para dar por cumplida formalmente la creación del ya operativo Observatorio Ambiental de la ciudad de Córdoba en la intendencia de Rubén Martí.
Organizar limpiezas locales
Las sugerencias que la misma ONU lista en su sitio oficial incluyen varias alternativas. Una es la de unirse a una caminata vecinal para recoger basura. El plástico y la basura dañan la vida silvestre y contaminan, tapan desagues y generan muchos problemas. Si vive cerca de ríos, lagos o el océano, considere organizar una hora de limpieza de la playa… Puede hacerse con un pequeño grupo en una plaza y hasta en las veredas del barrio.
Hoy están trabajando en la limpieza del lago Los Molinos. Inclusive trabajan buzos para extraer basura del lago. Los voluntarios trabajan juntando basura de las costas.
Reparaciones e intercambios
La ONU incorporó algunas sugerencias como la de hacer un inventario rápido de los productos de limpieza para el hogar, condimentos, artículos de cocina, productos para el cuidado de la piel, y elaborar una lista de lo que estamos dispuestos a reemplazar con una opción más sostenible y ecológica.
Buscar materiales biodegradables con un menor impacto en el ambiente, envases de plástico reducido, reutilizado o reciclado, características compostables o reciclables, productos fabricados de manera ambiental o socialmente consciente, etc., etc.
Los sábados a la mañana está funcionando la feria agroecológica frente a Ciencias de la Información en la UNC y también hay festivales del Córdoba Repara en la isla encantada del Parque Sarmiento.
De todas las alternativas para invertir en nuestro planeta: la invitación es que no dejemos de darnos momentos y espacios para armonizar con la vida, con las demás personas, con todo el entorno los 365 días del año.
Lic. Viviana Sbarato (educación ambiental y cambio climático)
Imagen de cabecera: https://www.unionguanajuato.mx/
[1]Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional.
Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que sus fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fija do objetivos de desarrollo sosteniblepara 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible para todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han acordado acciones climáticas para limitar el calentamiento global.
[2]La elección del día 22 de abril como fecha de celebración de la manifestación de 1970: el senador Nelson escogió ese día de forma premeditada, con el objetivo de conseguir la máxima asistencia de profesores y comunidades de estudiantes. De esta forma, asumió que la semana del 19 al 26 de abril sería la mejor opción, ya que no coincidía con ningún periodo de exámenes ni de vacaciones. A mayores, escogió el 22 de abril conscientemente de que era una fecha que quedaba libre de compromisos religiosos, como la Pascua o el Pesaj. El clima también se tuvo en cuenta, pues al ser un momento bien entrado en primavera, las posibilidades de contar con un día soleado eran mayores.