Muchachos de la isla rebelde

Buscar Por

l

Los muchachos cordobeses. Cómo se construyó un peronismo diferente (y qué podría aportar a la Argentina del futuro), es el libro que acaba de lanzar Capital Intelectual del analista y politólogo Federico Zapata, referido al peronismo de Córdoba.

El editor de la digital Panamá Revista, investiga sobre “una invención política original en Argentina. Una invención que funcionó a contramano del guión dominante de la política nacional pos 2001. La elite política del peronismo cordobés tuvo que afrontar, de una manera creativa y original, el desafío de seducir y gobernar “una sociedad no peronista”.

¿Qué fue, qué es y cómo operó esa isla rebelde? ¿Qué la hizo diferente? ¿Cómo construyó una mayoría social cordobesa y cómo resistió la presión identitaria de la batalla cultural kirchnerista? ¿Puede contribuir a inspirar a una nueva generación capaz de alterar la parálisis política nacional?

Este libro responde estos interrogantes y aporta a la búsqueda colectiva de un nuevo cuerpo de ideas con capacidad productiva sobre esa pasión llamada “Argentina”.

En un reportaje de Télam, Federico Zapata destacó que Córdoba se había anticipado a lo que ocurrió en el último tiempo: “ante una crisis de las dos principales coaliciones de gobierno, se replegó sobre sí misma como hicieron otras provincias”.

En su ensayo, también recuerda que la élite que toma el poder en el peronismo de cordobés es contra-hegemónica y se construye a lo largo de la década del ’80 a partir de una confluencia de dirigentes jóvenes que se incorporan a la política democrática siguiendo el liderazgo de José Manuel De la Sota, que era el referente de la corriente renovadora dentro del justicialismo provincial.

Profundiza la tesitura de la renovación sobre la base de lo que llama “un liderazgo con instituciones o un peronismo con república, y se vincula con la matriz productiva provincial. Así, logra llegar al poder en 1999”.

En el reportaje que le hace Gabriel Tuñes en Télam, lo mismo que en su libro, Zapata hace referencia a la relación entre De la Sota y Juan Schiaretti.

Federico Zapata

“Son las dos figuras más conocidas de esa élite de dirigentes regionales del peronismo cordobés. La provincia está dividida por departamentos y a lo largo de la década del 80 fueron surgiendo desde allí referentes muy relevantes que fueron conformando una suerte de peronismo plural. Una pluralidad que no estuvo exenta de conflictos porque el peronismo cordobés no le huye a las internas”, enfatiza y rescata el aprendizaje de ambos para convivir con las diferencias políticas y asumir esa pluralidad como un valor positivo y no como un problema.

Dice que al finalizar el ciclo que empezó con la vuelta de la democracia (el de los “padres fundadores” y renovadores), el actual intendente Martín Llaryora tiene que resolver la transición, llevando a cabo ese proceso de trasvasamiento generacional en el peronismo provincial y, eventualmente, “acelerar el ascenso político de la provincia a nivel nacional”.

En otro reportaje, esta vez en Modo Fontevecchia de Perfil, Zapata advierte que “el kilómetro cero de Juntos por el Cambio siempre fue Córdoba y lo que está pasando allí con el votante de JxC es digno de que se planteé el interrogante de si no es el prolegómeno del kilómetro final de esa coalición tal cual la conocimos”.

Juntos por el Cambio fue derrotado a nivel provincial y en la ciudad de Córdoba por el peronismo cordobés, y en la elección presidencial terminó tercero, derrotado por Milei.

Para el autor de Los muchachos cordobeses, el electo gobernador Llaryora, intentará reconstruir un espacio con los que queden parados luego de el tsunami político que se evidencia en estas elecciones.

“Va a quedar configurado un nuevo liderazgo con un actor joven muy ambicioso desde el punto de vista de lo que han sido los liderazgos tradicionales, dispuesto a romper las trincheras del cordobesismo y a recoger al peronismo y a sectores tradicionales del radicalismo”,  arriesgó Zapata, concluyendo que quizá al actual “momento punk del liberalismo argentino se le va a contraponer una coalición de centro popular desarrollista.