No tan cuervos

En Derecho de la UNC crean un podcast para difundir temas de género

Buscar Por

u

Un hombre de traje y corbata –litigando en un estudio jurídico o en los pasillos de Tribunales– suele ser la primera imagen que viene a la mente cuando pensamos en la abogacía. Un apodo como “cuervo” representa en el imaginario colectivo a una persona ávida por sacar provecho de las desgracias ajenas.

Más allá de estereotipos y de imaginarios, existen otras formas de ejercer la profesión. Investigadores e investigadoras de Derecho de la UNC y de carreras afines crearon un original podcast con tres objetivos: promover la divulgación científica, instalar el debate sobre temas de agenda y mostrar que hay otras maneras de aprovechar una disciplina tan amplia como la abogacía.

“Nuestro propósito es mostrar que se pueden hacer muchas cosas más que ejercer la profesión desde un estudio jurídico o desde Tribunales. También podemos dedicarnos a la investigación –cuenta Esteban Llamosas, director del Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (Idejus). Esta es una forma de llevar adelante los conocimientos que aprendimos en la facultad y mostrar a estudiantes otra salida para sus carreras”.

El producto multimedia “No tan cuervos” se emite por Spotify, Ivoox, Soundcloud y Radio Eterogenia. Este podcast “de ciencia del derecho (y del revés)” fue creado por miembros del Idejus, la unidad ejecutora del Conicet que se especializa en estudios del Derecho , con una mirada interdisciplinaria.

Para nuevas audiencias

“No tan cuervos” nació el año pasado, en el marco de un proyecto de investigación que analiza las políticas públicas vinculadas a la violencia de género y su implementación en la provincia de Córdoba. Realizaron un diagnóstico sobre los consumos culturales más frecuentes entre estudiantes de Derecho y ciencias afines, el público que se intentó captar desde un comienzo.

“En estudiantes de abogacía identificamos consumos culturales más relacionados con las redes sociales. Son lenguajes y estilos narrativos fragmentados, una mezcla de registros con fragmentos breves. Tal vez no exista un ejercicio de escucha de media hora, de un solo tirón. Entonces encontramos un formato en el que grabamos entrevistas con investigadores e investigadoras hablando sobre un eje, con temas que están apareciendo en las preocupaciones públicas”, agrega Mariela López Cordero, comunicadora social y personal de apoyo de Idejus.

Cada capítulo arranca con un par de frases polémicas y luego da pie para escuchar la canción original del podcast creada por la banda cordobesa de hip hop y dream pop Mercuriales. Luego, cada especialista plantea el tema desde su punto de vista, con contrapuntos que luego se editan. Aunque existe una gran preproducción, aquí no hay un guión.

“A veces el concepto ‘violencia de género’ se presta a confusión. La gente piensa que si una mujer le pega al hombre encuadraría dentro de ese marco y en realidad no es así. Tratamos de ser precisas con las palabras que usamos y de brindar herramientas en esos temas que son del sentido común”, agrega Catalina Tassin Wallace, becaria doctoral del Conicet, especializada en filosofía del derecho.

Selección de temas

En forma artesanal, pero no por eso menos profesional, quienes investigan sobre el tema hablan alrededor de una hora y media. Esas entrevistas son editadas por la productora Gamera TDF, que además incorpora archivos de programas de televisión y radio, declaraciones que aparecen en las marchas y material de redes sociales.

“No damos por sentado que la gente conoce en detalle las leyes. En principio le hablamos al estudiante de derecho y de carreras afines. La idea es que también sirva como insumo en las clases y que docentes puedan usarlo como recurso didáctico. Como un disparador para que se estudien más cuestiones vinculadas a género y al Derecho”, agrega Mariana Villarreal, becaria doctoral de Conicet.

Una vez emitido el episodio, la cosa no termina ahí. Las comunicadoras que forman parte del equipo se ocupan de medir las métricas y así corroboran que los episodios tienen cada vez más audiencia. “Vemos que suben las reproducciones y que se mantienen en el tiempo. Eso es muy bueno porque significa que la gente no sólo escucha sino también le interesa lo que estamos contando”, indica Cecilia Agonal, narradora, comunicadora social y personal de apoyo de Conicet.

Frente al micrófono

Parte del equipo de investigación ya tiene experiencia en locución, pero no frente al micrófono sino en el aula. Esta gimnasia sirve de apoyo a la hora de grabar los episodios y gestionar la adrenalina del momento. “La satisfacción que te genera cada episodio es enorme. Lo vemos cuando las organizaciones sociales comienzan a difundirlos y en charlas entre amigos o familiares”, agrega Agonal.

Cada capítulo es también una oportunidad para difundir de manera didáctica las investigaciones del Idejus. López Cordero agrega que también se puede hacer divulgación científica teniendo en cuenta los procesos, más allá del resultado al que se pueda llegar con un paper. Además de los argumentos, los episodios contienen frases potentes, que son polémicas y que dejan pensando.

“Cada episodio nos interpela. Más que una llegada, es un punto de partida”, suelen decir en el grupo.

El equipo está conformado por distintos investigadores, investigadoras y personal de apoyo. Se destacan Federico Arena, Esteban Llamosas, Mariana Villarreal, Catalina Tassin Wallace, Cecilia Agonal y Mariela López Cordero.

Se difunde en las redes y la página del Idejus. También en Spotify, Ivoox y Soundcloud. Se escucha los miércoles y jueves a las 13 hs. en Radio Eterogenia, la emisora del Centro Cultural España Córdoba.

Por Natalia Lazzarini
Redacción UNCiencia
Unidad Central de Comunicación Institucional – UNC