“En los 70 enfrentábamos las injusticias, convencidos que íbamos a cambiar el mundo. La razón no era la nuestra, era la del pueblo que se rebelaba cada tanto… Ahora, libertarios ¡Qué carajo libertarios! Nosotros luchábamos por la libertad. La libertad de pensar, de crear, de hacer, de vivir. La libertad del pueblo y de la Patria frente a la opresión”.
“La contradicción fundamental era democracia o dictadura, liberación o dependencia”, monologa El Candidato (1), en una de las escenas de la comedia política que dirige Marxela Etchichury y que coprotagonizo con Pablo Mambo.
Una obra de teatro que retrata la vida de un militante de los 70 que asume el pragmatismo para lograr su candidatura, realizada en María Castaña y La Chacarita para homenajear los 40 años de la Democracia, exponiendo las nuevas maneras de hacer campaña, el papel de los medios de comunicación y las redes sociales y las contradicciones de la vida política.
¿Porqué? Porque la política debe hacerse cargo de haber llegado a una situación que por su culpa y sus fracasos, por la bronca y la deseseranza, podemos retroceder cuatro décadas.
Ese “fresco” teatral nos interpela y nos hace reflexionar sobre el presente y el futuro de la Argentina. Innumerables materias pendientes nos devuelven estos 40 años de vida democrática ininterrumpida: la inflación que no termina de domarse, la pobreza y la falta de oportunidades que sobre todo persisten en grandes franjas juveniles, el centralismo que nos margina en materia socioeconómica y deja en letra muerta al país federal, el endeudamiento externo que ata a las futuras generaciones a la dependencia de los buitres, etc.
Pero en su haber, esta democracia que recuperamos nos permitió vivir en libertad, acrecentar y gozar de nuestros derechos, juzgar y condenar (por medio de Tribunales ordinarios) a los militares genocidas responsables de secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones, mejorar la salud pública y la educación libre y gratuita en todos los niveles, enorgullecernos con el desarrollo científico y técnico de nuestro país, disfrutar de la cultura popular, etc.
Este domingo 19 de noviembre, se juega esta realidad hacia adelante. Milei viene a destruir todo lo logrado y sin ningún plan realizable y sensato para solucionar los problemas pendientes. Con su mensaje de odio y las atrocidades contempladas en su programa de gobierno ahondará la pobreza, la exclusión de las provincias (quiere terminar con la coparticipación federal), la dependencia con el capital financiero y los buitres, el empobrecimiento de los jubilados… Nuestros hijos y nietos deberán pagar para estudiar y la salud no será gratuita para nadie. Y vocifera que su ídola es Margaret Tatcher, la asesina del ARA General Belgrano, bastardeando nuestro amor patriótico y nuestros derechos históricos sobre las Islas Malvinas.
Su candidata a vice, Villarruel, quiere indultar a los genocidas, dejarlos en libertad y así tener con quién reprimir sin piedad las luchas que se originarán cuando el salvaje ajuste que impongan sea resistido por el pueblo en las calles.
Mi generación fue proscripta, perseguida y asesinada. En nuestra Córdoba, la dictadura fue horrorosa con el genocida Menéndez a la cabeza ¿Cuántos chicos cordobeses perdimos en Malvinas? Para mi es cuestion de vida…
Córdoba no será una “isla”. La deuda en dólares que la Provincia tomó para la gran obra pública realizada en estos años crecerá exponencialmente con una devaluación brutal. El déficit de la Caja de Jubilaciones no lo cubrirá la Nación porque en la cabeza de los libertarios está la idea de volver a las AFJP. El desarrollo cordobés de la economía del conocimiento, no tendrá apoyo nacional porque no quieren al Estado en la economía. La iniciativa de la UNC con la creación de Campus Norte al lado de Juárez Celman, para el desarrollo socioproductivo de la región, mediante propuestas de formación innovadoras e interdisciplinarias, quedará trunca por el inevitable desfinanciamiento nacional de las universidades.

Campus Norte: mesas de trabajo intersectorial de la UNC con sectores socioproductivos para concluir la hoja de ruta común del primer mapeo de necesidades de formación y capacitación.
Y podría seguir…
Argentina necesita salir de su crisis con diálogo, con consensos, con acuerdos partidarios y sectoriales. Con Unidad Nacional. Se necesitan dirigentes de la talla del ex Gobernador De la Sota quien antes de su trágico fallecimiento se lanzó a recorrer el país con la idea de tender puentes que terminaran con la maldita grieta que dividió a la sociedad.
“Era una persona que predicaba el diálogo; y quiero dejar esto como legado en la Argentina de la grieta, de la división, del rechazo. Terminemos de rechazarnos los argentinos. Este es el legado que nos deja José Manuel”, enfatizó en su velorio un opositor a él, Emilio Monzó, ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
“No puede volver a dormir tranquilo aquél que una vez abrió los ojos”, decía un grafiti escrito en Nanterre, Francia, en Mayo del 68, en medio de la revuelta estudiantil. Esa frase quedó en nuestra memoria como signo de esperanza, de libertad y de rebelión. Demasiado nos costó recuperar la Democracia y luchar durante estas cuatro décadas para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, para permanecer callados ante el peligro de lo que representa Milei y sus aliados.
Por todo esto, por una cuestión de vida, No a Milei. Voto a Massa.
Jorge Navarro
Portada: Con De la Sota, junto al periodista Guillermo Borioli, a mediados de los 80.
(1) https://cordobaprimero.com.ar/index.php/2023/10/04/candidato-politica-humor/